Como parte de la cobertura de la COP30, que se realiza del 10 al 21 de noviembre, en Belém, nace una iniciativa sin precedentes: la Casa de Periodismo Socioambiental. El espacio funciona como una base central y operativa para recibir a periodistas de diferentes estados de Brasil, y cuenta con una amplia programación dirigida a profesionales de la comunicación y a la sociedad civil. Las actividades comienzan el 3 de noviembre y son el resultado de un esfuerzo colaborativo para incluir nuevos enfoques —locales y globales— y ampliar el alcance de la audiencia durante la conferencia climática.
A lo largo de noviembre, la Casa realizará talleres, paneles, debates y otras actividades sobre periodismo y temas socioambientales, además de lanzamientos de informes, herramientas y otros productos destinados a la prensa y a la sociedad civil. La programación puede consultarse aquí.
Fortalecer el periodismo socioambiental
La Casa fortalecerá la cobertura periodística de 21 medios de comunicación, entre ellos Convoca.pe. Antes, durante y después de la COP30, compartirán y volverán a publicar entre sí los contenidos producidos, con el fin de informar mejor a sus audiencias sobre la conferencia y la Cumbre de Líderes.
“La colaboración periodística entre medios de comunicación y periodistas es esencial en estos tiempos para potenciar la cobertura periodística desde distintos puntos de vista, territorios, culturas y formatos, más aún sobre un tema global y complejo como el cambio climático que requiere unir diversos talentos y habilidades para brindar información confiable a los ciudadanos", señala Milagros Salazar, directora de Convoca.pe, medio de comunicación, con sede en Perú, que lidera diversos proyectos colaborativos en América del Sur.
Los medios asociados también contarán con infraestructura de trabajo durante todo el mes. La Casa funcionará como un centro para decenas de periodistas de todo el país, proporcionando un espacio para intercambiar información, generar nuevos contactos y establecer alianzas en coberturas colaborativas.
¿Quiénes son los socios?
La iniciativa de la Casa fue concebida y organizada durante el último año por los equipos de InfoAmazonia, #Colabora, Envolverde, Eco Nordeste, ((o))eco, Amazônia Vox, Asociación de Periodismo Digital (Ajor) y Open Knowledge Brasil.
También forman parte del esfuerzo de cobertura: Agência Pública, Alma Preta, Ambiental Media, AzMina, Carta Amazônia, Ciência Suja, The Intercept Brasil, Nexo Jornal, O Joio e O Trigo, Repórter Brasil, Revista Cenarium, A Lente, Agência Urutau, O Varadouro y Voz da Terra.
Para lograr una cobertura más diversa y representativa, los medios se reparten diariamente los temas de mayor interés. Así evitan repetir las mismas historias y amplían el alcance de la producción periodística, otorgando un espacio central a las voces de las periferias, de los pueblos tradicionales y a los desafíos de las negociaciones climáticas.
Las audiencias internacionales también tendrán acceso a la cobertura, con más de 70 reportajes traducidos y disponibles para medios que publican en inglés y español, mediante la difusión de LatAm Intersect PR, Approach, Impronta Comunicación Estratégica y Mullenlowe, además de los socios de los medios que forman parte de la iniciativa como Convoca.pe. Toda la producción estará disponible de forma gratuita para la Red Ciudadana InfoAmazonia, una coalición de 25 organizaciones periodísticas de los nueve estados amazónicos.
La Casa de Periodismo Socioambiental está financiada por la Climate and Land Use Alliance (CLUA), cuyo apoyo estructural hace posible la iniciativa. Cuenta con el apoyo de la Fundación Itaú, con una participación ampliada en las acciones, y del Instituto Clima y Sociedad (iCS), que contribuye de forma relevante a la consolidación del proyecto.
Completan la red de apoyo la Amazon Conservation Association, el Pulitzer Center, Greenpeace, Covering Climate Now, la Fundación Heinrich Böll, el Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia (Imazon), Oxfam Brasil, Ciência Hoje, la Fundación Rosa Luxemburgo, ITS Rio y la Iniciativa AdaptaCidades, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil (MMA), con recursos de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) y del Fondo Verde para el Clima (GCF).
Contenido inédito
Los medios que integran la Casa de Periodismo Socioambiental desarrollarán diferentes productos para ampliar su alcance y garantizar una cobertura en tiempo real, pero con profundidad y contexto.
Entre las novedades de la cobertura colaborativa destaca el feed en tiempo real, una plataforma que reunirá actualizaciones minuto a minuto sobre los eventos oficiales y paralelos de la COP30 en Belém. Con contenido multimedia —incluidos textos, fotos, audios y videos cortos—, será actualizado constantemente por más de 30 reporteros de medios nacionales y locales especializados en cobertura socioambiental.
El feed en tiempo real se integrará en los sitios web de todos los socios participantes, además de permitir que las lectoras y los lectores profundicen en los temas de interés, dirigiéndolos hacia los reportajes completos de cada medio.
Al reunir a decenas de periodistas en un solo esfuerzo, la iniciativa apuesta por una cobertura plural que busca consolidar la COP30 como uno de los mayores ejercicios colaborativos del periodismo socioambiental en Brasil.