Un proyecto de ley presentado por este grupo parlamentario propone que las márgenes de los ríos amazónicos, que son zonas de riesgo de desastres, puedan ser cultivadas por agricultores. Expertos consultados por Convoca.pe coinciden en que la propuesta no solo impulsaría la deforestación sino también un modelo económico caduco frente al cambio climático.

En los últimos meses, en el Congreso, la Amazonía peruana ha estado bajo múltiples ataques. La más reciente amenaza proviene de la bancada del Bloque Magisterial, que busca que los suelos aluviales de la selva aquellas zonas en las márgenes de los ríos, con riesgo de inundación sean colonizados por agricultores. Así se desprende de un proyecto de ley presentado el último 3 de abril por Lucinda Vásquez Vela, congresista de San Martín, y avalado por Edgar Tello, Francis Paredes, Paul Gutiérrez, Germán Tacuri y Elizabeth Medina. El objetivo de su proyecto es la "promoción de la agricultura familiar".

Pero la iniciativa no solo "promueve" cultivos en esta tierras de manera declarativa. De hecho, también pretende eliminar una disposición del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (DS 001-2010-AG) que prohíbe expresamente los asentamientos humanos, agrícolas y otras actividades en las fajas marginales de los ríos.

"Déjese sin efecto la prohibición para el desarrollo de la actividad agrícola establecida en el Decreto Supremo 001-2010-AG, artículo 115, numeral 115.1. Específicamente, para el caso del desarrollo de la agricultura familiar en suelos aluviales del área rural de la Amazonía peruana, previa autorización de la Autoridad Nacional del Agua", dispone el proyecto.

Pero esa prohibición tiene una buena razón para existir.

 

El proyecto de ley fue presentado el último 3 de abril.

 

"Esta prohibición parte de la idea de que las fajas marginales son espacios de protección de la población frente a inundaciones o desbordes, que pueden incluir defensas naturales como los bosques ribereños que cumplen un rol de protección de los cauces de los ríos, tierras agrícolas o de las ciudades que se vean amenazadas por las crecidas", explica José Luis Capella, director del programa de bosques y servicios ecosistémicos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

"Si se eliminase la prohibición de realizar actividades antrópicas [humanas] en esas zonas, no solamente podría correrse el riesgo de generar deforestación de los bosques ribereños, sino también, por ejemplo, un riesgo para la seguridad de las ciudades, personas y poblaciones que decidieran asentarse ahí", advierte el especialista.

 

ALUVIAl
Las zonas aluviales de la Amazonía albergan importantes especies forestales que impiden los desbordes de los ríos. Foto: Andina.

 

El especialista en derecho ambiental César Ipenza también comparte esta opinión. Señala que si bien las zonas aluviales pueden tener tierras ricas para cultivos, se ha debido también considerar el impacto que generaría la introducción de especies foráneas en la Amazonía y lo que esto implica. Por ejemplo, la eliminación de los árboles que actúan como defensas naturales incrementa los riesgos de desastres.

"Me llaman la atención todos los mandatos que señala [el proyecto]. Yo digo: ¿verdaderamente nuestro estado tiene la capacidad de generar todos los mecanismos financieros de control y de evitar situaciones tan adversas, como la que atravesamos del cambio climático complejo? Vemos cómo [los fenómenos] se llevan las viviendas, la infraestructura que está cerca de los ríos. ¿Va a tener la capacidad de controlar eso?", cuestiona. "Promover cultivos familiares en zonas de riesgo genera una sensación de preocupación", agrega.

De acuerdo con datos de Global Forest Watch, la agricultura itinerante es el principal factor de pérdida de masa forestal causada por el hombre. En 2021 se deforestaron por esta razón 139 mil hectáreas en el Perú. Y en 2020, 179 mil.

 

En amarillo, la agricultura itinerante. Fuente: Global Forest Watch.

 

Copia y pega

El proyecto de ley de Lucinda Vásquez ha sido derivado para su debate a la Comisión Agraria y a la Comisión de Presupuesto del Parlamento. Una de sus peculiaridades es que su "exposición de motivos" —la explicación que sustenta la necesidad de una nueva norma— está atiborrada de copias textuales de párrafos enteros que son propiedad intelectual de otros autores y que no son citados con las debidas comillas.

De hecho, la exposición de Vásquez, que es profesora de educación primaria, comienza con un compulsivo "copiar y pegar" desde la segunda oración.

Por ejemplo, la exposición arranca con una fórmula de desarrollo económico concebida por el teórico austríaco Joseph Schumpeter. Pero este preludio, y la explicación de la teoría schumpeteriana, pertenecen palabra por palabra al economista colombiano Omar Montoya Suárez, que publicó estos párrafos originalmente en agosto de 2004, en la revista Scientia et Technica. Su artículo se titula "Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico".

 

vasquez
Texto copiado por el proyecto Lucinda Vásquez.
e
Texto original del economista Montoya Suárez.

 

Pero esta no es la única copia textual ni el único autor al que se le olvidó citar. Por ejemplo, también está el caso del reconocido y fallecido agrónomo Fernando Rodríguez Achung, cuyo artículo "Los suelos de áreas inundables de la Amazonía peruana...", publicado en 1990 en la revista Folia Amazónica, también fue copiado literalmente en muchos pasajes de la exposición de motivos del proyecto, con el orden alterado.

Si bien en un solo momento se hace una breve referencia a Rodríguez Achung en un pie de página, no se reconoce que párrafos enteros son suyos.

Convoca.pe intentó comunicarse por vía telefónica con el despacho de la congresista Lucinda Vásquez. Llamamos repetidas veces y dejamos correos electrónicos con nuestras consultas. En el cuestionario enviado, le preguntamos si había contemplado la posibilidad de que su proyecto promueva no solo la agricultura familiar, sino también las invasiones y el desbosque. No recibimos respuesta.

"Si bien es cierto que se reconoce la existencia de actividades agropecuarias en suelos aluviales en la Amazonía, una regla promotora debería considerar el tipo de suelo que se estaría afectando, el riesgo que se [genera] en la realización de actividades agropecuarias, el deterioro ambiental al que podrían quedar sujetos los ríos amazónicos, así como la posible contaminación que podría incrementarse con una norma promotora", concluye Capella, de la SPDA.