“Al indígena no se le mata como animal. Más allá de las diferencias, nadie merece morir por defender los derechos”, vocifera Elaine Shajiant Shawit, presidenta de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo. Está en el velorio del maestro y líder awajún, Isai Shuuk Shawit, que fue hallado sin vida el viernes 7 de noviembre. Frente a familiares y defensores indígenas reunidos frente al féretro, señala que no se van a cansar hasta encontrar a los responsables del asesinato de uno de los maestros que ha venido luchando por la educación intercultural bilingue en el Perú.
Isai Shuuk, originario de la comunidad nativa Sachapapa, del distrito de Manseriche, en la provincia de Datem del Marañón, región Loreto, fue presidente de la Coordinadora Regional de Maestros Indígenas (CORMI) y un fiel defensor de la educación que respete la lengua y cultura de los pueblos indígenas de la Amazonía. Exigía la creación y formalización de una UGEL intercultural (Unidad de Gestión Educativa Local) en el Datem del Marañón, que atienda a los siete pueblos originarios de la zona: Awajún, Wampis, Shawi, Achuar, Kandozi, Chapra y Quechua del Pastaza, donde alrededor del 75 % de la población es bilingüe, según la Coordinadora Regional de Maestros Indígenas.
Shuuk Shawit también denunciaba que el Estado nombraba docentes no bilingües ni formados en culturas amazónicas en escuelas indígenas. Él buscaba que los maestros awajún y wampis tuvieran plazas oficiales y reconocimiento profesional. “A mi hermano lo mataron y quieren hacerlo pasar por accidente (de tránsito)”, sostiene Edgar Kakajan, en conversación telefónica con Convoca.pe, y denuncia graves irregularidades en la investigación de la muerte del líder indígena.
“No es justo que un dirigente que luchaba por los pueblos originarios sea asesinado como si no tuviera derecho a nada”, dice Edgar, todavía en medio del duelo y las diligencias judiciales. Su voz se entrecorta: lleva días viajando entre comunidades, coordinando las acciones legales tras el crimen.

Isai fue encontrado sin vida sobre su motocarro, kilómetro 6 de la carretera San Lorenzo – Recreo, en la provincia de Datem del Marañón, muy alejado de su vivienda, y de su ruta usual. El vehículo estaba estacionado y el cuerpo, colocado encima, sin rastros de sangrado ni huellas de accidente. “Si hubiera sido un choque, el cuerpo estaría por un lado y el vehículo por otro. Aquí lo han puesto encima del motocarro, para que parezca accidente”, asegura Edgar.
La familia de Isai señala que existen contradicciones en los documentos fiscales. Según la Fiscalía de Datem del Marañón, se tomó conocimiento del caso a las 7:15 de la mañana del 7 de noviembre, a través de una radio local, pero testigos indican que el cuerpo fue visto entre las 2:00 y 5:00 a.m. “Eso demuestra que hubo manipulación del cuerpo y que los fiscales intervinieron cuando ya había sido movido”, sostiene Edgar.
El informe de necropsia —supervisado por un abogado de la familia— revela fracturas en el cráneo y las costillas, además de tierra en la boca, señales que descartan un accidente. “Mi hermano fue maltratado antes de morir”, afirma.
La familia no confía en la policía ni en la fiscalía provincial. “Aquí nunca se hace justicia. Siempre que un indígena denuncia, no le hacen caso. Por eso pedimos que el Ministerio Público determine quién fue el autor del asesinato”, exige Edgar, quien ha dado un plazo de 72 horas para que se identifique a los responsables.
Mientras tanto, las comunidades de la zona se organizan para acompañar a la familia y exigir una investigación transparente. “El pueblo originario está indignado. No vamos a dejar que esto quede impune”, advierte Edgar.

Una vida dedicada a la educación indígena
Isai era docente y líder indígena, impulsor de la educación intercultural bilingüe. Durante años exigió la creación de una UGEL intercultural y una universidad indígena para los jóvenes de las comunidades amazónicas. “Luchaba por plazas para maestros bilingües y por la profesionalización de nuestros jóvenes”, recuerda Edgar. Esa lucha, dice, le generó conflictos
Isai también participó en movilizaciones pacíficas y tomas de instituciones públicas, como la llamada “toma de Estación 5”, instalación del Oleoducto Norperuano, ubicada en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, administrada por Petroperú, por la que fue denunciado junto con otros dirigentes. Fue una protesta para exigir remediación ambiental por los derrames de petróleo, una declaración de emergencia sanitaria y el cumplimiento de otros derechos “A los que reclamamos por nuestros derechos nos denuncian, pero a los que matan los protegen, lamenta Edgar
Docentes awajún exigen respeto a plazas bilingües
Tarsila Chimpa Pezo, vicepresidenta de la Coordinadora Regional de Maestros Indígenas (CORMI) y representante del pueblo Awajún, afirmó en diálogo con Convoca.pe que el movimiento continuará con las demandas que impulsaba el fallecido líder. “Nosotros venimos luchando más de cinco años por la creación de la UGEL EIB (Educación Intercultural Bilingüe), la formación docente inicial y la creación de una universidad intercultural”, explicó.
El principal pedido de las comunidades es que las plazas destinadas a docentes bilingües sean respetadas debido a que en muchos casos son ocupadas por profesores que no dominan las lenguas originarias ni conocen la realidad cultural de las comunidades, señaló la dirigente. “A veces vienen mestizos, hablantes que ni siquiera conocen la realidad de la comunidad, y varias veces hemos sido discriminados desde el mismo Ministerio de Educación, sabiendo que tenemos una ley que nos ampara”, explicó.
Chimpa enfatizó que la falta de una UGEL con enfoque intercultural ha generado una gestión “politizada” de los recursos y programas destinados a la Educación Intercultural Bilingüe. “Prácticamente la UGEL es como una caja chica del gobernador, y eso no nos gusta como pueblos originarios. Los presupuestos para la EIB no llegan, las capacitaciones son solo para monolingües y a nosotros nos dejan de lado”, denunció.
Actualmente, el Datem del Marañón cuenta con siete pueblos originarios —Awajún, Wampis, Shawi, Achuar, Kandozi, Chapra y Quechua del Pastaza— y, según Chimpa, alrededor del 75 % de la población es bilingüe. “La voz de los siete pueblos originarios se debe escuchar y respetar, porque no estamos jugando. Queremos educación para nuestros jóvenes, una educación con identidad”, expresó.
Sobre el proceso de selección de plazas docentes, la dirigente indicó que esperan respuestas del Ministerio de Educación respecto a las plazas de Educación Intercultural Bilingüe. “Estamos esperando hasta el 14 de este mes (noviembre) para ver si se cumple el proceso. Si no se logra, nos sumaremos nuevamente a una huelga”, advirtió.
Tarsila Chimpa, quien también es maestra de nivel inicial con 16 años de experiencia, recalcó que los docentes bilingües cumplen un rol fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas en su lengua materna. “Una maestra debe hablar en la lengua originaria para que el niño se acerque más y entienda mejor. Tenemos muchos profesionales que cumplen el perfil, pero no siempre se les da oportunidad”, sostuvo.
La vicepresidenta de CORMI hizo un llamado a las autoridades para que se esclarezca la muerte de Isai Chuq y se garantice justicia. “Nos han quitado a un líder, pero los pueblos originarios nos volvemos más fuertes. Vamos a seguir hasta lograr que se respeten nuestros derechos y se creen las instituciones que necesitamos”, apuntó.