Desde que la investigación periodística empezó a difundirse hace tres años de manera simultánea en diferentes medios del planeta, la revelación de los Panama Papers ayudó a recuperar más de 1.2 mil millones de dólares en el mundo hasta la fecha, según un reportaje del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicado hoy.
No obstante, en el Perú las pesquisas del Ministerio Público respecto a las actividades del bufete panameño Mossack Fonseca y sus clientes peruanos aún se encuentran en etapa preliminar “debido a que falta que varios países respondan los requerimientos de información efectuados por la fiscalía peruana”, de acuerdo con fuentes consultadas por Convoca.pe.
En tal sentido, este medio digital conoció que en febrero último el Poder Judicial autorizó la ampliación del referido caso por 18 meses más, es decir que el proceso de indagación de la fiscalía especializada continúe hasta julio de 2020. Es la segunda vez que se extiende el plazo de las pesquisas por el mismo lapso.
“La investigación fiscal está documentando casos en los que las sociedades offshore actuaron mediante poderes en el país. En algunas situaciones, fueron realizadas por el mismo adquiriente”, señaló la fuente.
Añadió que la finalidad de los reales propietarios de las empresas de papel constituidas en paraísos fiscales por Mossack Fonseca era “insertar dinero de dudosa procedencia al circuito económico peruano mediante compra de bienes, vehículos, aumentos de capital de compañías nacionales y otras modalidades”.
En un anterior reporte, Convoca.pe dio cuenta sobre 48 solicitudes de información a naciones como Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Seychelles, Bahamas, Gran Caimán, Nevada y Anguila Británica, los cuales fueron remitidos por la fiscal Yovana Mori García, a cargo del caso desde su despacho de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa de Lavado de Activos.
Latinoamérica
Mientras en Colombia, la revelación de los Panama Papers de 2016 tuvo un efecto positivo en la recaudación de impuestos, según una investigación de la Universidad de Berkeley, California. Desde su revelación los contribuyentes colombianos, sobre todo los que acumulan más riqueza, revelaron 15 veces más dinero depositado en cuentas extranjeras.
De acuerdo con la investigadora Juliana Londoño Vélez, la publicación de los también llamados Papeles de Panamá acompañado de un programa de normalización tributaria voluntaria del gobierno para alentar a los contribuyentes a reportar activos ocultos, permitieron un aumento del 830% en recaudación.
Según Londoño, el 1% más rico de Colombia concentra el 40,6% de la riqueza de ese país, y si se agregaran los patrimonios ocultos en paraísos fiscales la concentración aumentaría a casi 44%. Agregó que el sinceramiento de algunos patrimonios escondidos luego de difundirse los reportajes, mejoró la progresividad del sistema tributario colombiano, con el resultado de que casi el 40% de estas personas normalizaron sus activos omitidos, la mayoría pocas semanas después de la revelación de Panama Papers.
Para la investigadora, el temor de estos personajes ricos a aparecer en la lista de quienes evaden impuestos en Panama Papers, junto a las sanciones penales a la evasión a partir de la reforma tributaria aplicada en el 2016, incentivaron a muchos evasores a sanear su situación tributaria ante la la DIAN (órgano tributario colombiano).
Otro caso similar sucedió en Argentina, donde luego de conocerse los Panama Papers, tres meses después el gobierno decretó la 'Ley de Sinceramiento Fiscal' a la que se acogieron más de un centenar de argentinos. En total, declararon al menos 104 millones de dólares en activos a nombre de empresas offshore abiertas por el estudio Mossack Fonseca, según el análisis que hizo el equipo argentino del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Esta amnistía anunciada por el gobierno de Mauricio Macri fue la oportunidad que vieron varios clientes del bufete panameño para regularizar su situación con el fisco y salir de la ilegalidad, como lo hizo el hermano del presidente argentino, Gianfranco Macri, quien tuvo que declarar 4 millones de dólares al fisco de Argentina, después de un informe de actividades sospechosas realizado por la Unidad Antilavado de Alemania y una investigación abierta por la Unidad contra el lavado de dinero de Argentina.
A esta medida que tuvo como plazo hasta el 31 de marzo de 2017, se le sumó la entrada en vigencia del acuerdo internacional de intercambio de datos impositivos firmado con un centenar de países incluidos territorios sospechosos de proteger dinero negro, como las Islas Vírgenes Británicas, Guernsey, Jersey (de Reino Unido), las africanas Seychelles, así como Suiza, Andorra, Hong Kong y Uruguay.
Cifra global
De acuerdo con ICIJ, Panamá, Francia, Canadá e Islandia han elevado sus ingresos por impuestos a más de 1.2 millones de dólares como resultado de la investigación mundial Panama Papers que destapó la industria de las offshore de Mossack Fonseca.
En el tercer aniversario de la investigación que fue liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), las consecuencias de estas revelaciones se están acelerando gracias a cientos de reportajes sobre las riquezas no reveladas en decenas de países.