Convoca.pe analizó las bases de datos de defunciones liberadas por el gobierno recientemente y halló que en las regiones con más infectados con el nuevo coronavirus como Lima (Metropolitana), Callao, Loreto y Ucayali y Piura los decesos de personas adultas mayores —de 60 años a más edad— se ha duplicado y en otros casos triplicado durante el periodo de la emergencia sanitaria por la pandemia. Esto en comparación con las mismas fechas del año pasado. También se encontró que Lambayeque tiene un 815,3% de incremento, pero según el Ministerio de Salud se trata de información preliminar con gran margen de error debido a que en esa región hay problemas en el registro virtual de fallecimientos y no se ha consignado la totalidad de fallecidos en 2019.

 

En las regiones Lima, Callao, Loreto, Ucayali y Piura, que tienen los mayores números de casos de COVID-19 en el país, la cantidad de fallecimientos de adultos mayores por causas naturales se ha duplicado e incluso triplicado en el periodo del 19 de marzo —cuando murieron las primeras personas por el coronavirus— al 25 de mayo último, en relación a las mismas fechas del año pasado, según un análisis realizado por Convoca.pe con información de la base de datos liberada por el Ministerio de Salud (Minsa) hace unos días.

De acuerdo con esos datos oficiales —procedentes de la Dirección General de Epidemiología (DGE) y del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef)—, el incremento de muertes en adultos mayores durante ese lapso en Lima (Metropolitana) fue de 190,6%; en Callao, 179,9%; Loreto, 250,3%; Ucayali, 240,4%; y Piura, 72,8%.

A nivel nacional, respecto al 2019, hay 10 mil 38 casos más de fallecimientos de ancianos por causas naturales en el periodo analizado. En el año en curso, el Minsa reportó que fueron 24 mil 554, mientras que en 2019 la cantidad fue de 14 mil 516 muertes de adultos mayores.

Al confrontar esa cifra (10 mil 38) con la de los fallecimientos causados por COVID-19 —la cual oficialmente registra 2 mil 495 hasta el 25 de mayo—, se evidencia que hay 7 mil 543 casos adicionales de muertes naturales de ancianos, en comparación con las mismas fechas del año pasado.

Los datos oficiales indican que son adultos mayores más del 68% del total de fallecidos por coronavirus, registrados en el país entre el 19 de marzo al 25 de mayo del 2020.

Según la Ley 30490, se consideran personas adultas mayores a los ciudadanos que tienen 60 años o más, de edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la población más longeva tiene mayor riesgo de tener síntomas graves del nuevo coronavirus, como neumonía e insuficiencia respiratoria, síntomas que pueden causar la muerte.

Este medio digital encontró particularidades en los datos reportados en el Sinadef. Entre ellas, la falta de registro de la causa de las muertes naturales ya que solo se reportan las muertes violentas -como homicidio, accidentes de tránsito, entre otros- y otras muertes se consignan como 'sin registro'.

Ante esta categorización, Convoca.pe conversó con el doctor Javier Vargas, director ejecutivo de investigación científica del Instituto Nacional de Salud (INS), quien indicó que dentro de las muertes consignadas como 'Sin registro' se encuentran todas las muertes por causa natural, es decir, enfermedades de todo tipo o muertes súbitas. 

El médico agregó que dentro de esta categoría también están incluidos casos confirmados o sospechosos de COVID-19, pero que por la estructura del Sinadef no se registran las causas básicas de las muertes por enfermedades. Precisó que los decesos de personas con casos confirmados del nuevo coronavirus y otras enfermedades virales solo son registrados por el Centro Nacional de Epidemiología, cuya base de datos también fue hecha pública por la DGE del Minsa. 

 

 

Gran incremento en la Amazonía

Dos regiones de la Amazonía peruana concentran los más altos porcentajes de adultos mayores fallecidos por COVID-19, las colindantes Loreto y Ucayali, que a su vez limitan con Brasil, la nación con más contagios y muertes por COVID-19 en el continente, después de Estados Unidos.

De acuerdo con el análisis de datos realizado por Convoca.pe, Loreto tuvo un incremento de más de 250% de decesos de ancianos por muerte natural, es decir por alguna enfermedad, respecto a 2019. 

De 2017 a 2019, esta región no superaba los 240 fallecimientos de adultos mayores por año, pero durante la pandemia —entre el 19 de marzo y el 25 de mayo— la cifra de muertes se incrementó a 669 personas. Según los datos de la Dirección General de Epidemiología del Minsa, Loreto registra oficialmente 188 adultos mayores fallecidos a causa del nuevo coronavirus.

En Ucayali la situación es similar. El porcentaje de ancianos fallecidos por muerte natural aumentó en más de 240% en relación al año pasado. Según cifras del Sinadef, en esta jurisdicción regional hubo 213 de ese tipo de fallecidos entre el 19 de marzo y el 25 de mayo de 2019, pero en las mismas fechas de 2020 el número de decesos llegó a 725.

Los datos oficiales reportan que en suelo ucayalino solo 46 ancianos fallecieron a causa del COVID-19. Es decir que 679 ancianos más murieron de causas naturales con respecto al año pasado —en el periodo analizado— y no se encuentran registrados como muertes por el coronavirus.

 

Desliza los gráficos para visualizar cada región

 

 

En la costa

La capital peruana y el Primer Puerto también registran altos porcentajes de aumento de muertes de adultos mayores por causas naturales en los días de emergencia por la pandemia. En los distritos de Lima Metropolitana el incremento de decesos superó el 190% en ancianos, mientra que en el Callao llegó a casi 180%.

En Lima Metropolitana, de 2017 a 2019, la cantidad de decesos de adultos mayores —del 19 de marzo al 25 de mayo— estuvo entre 3 mil 14 a 3 mil 872 muertes. En las mismas fechas de 2020, la cifra de personas mayores de 60 años que murieron por causas naturales ascendió a 11 mil 251.

Lima presenta 6 mil 518 casos más de muertes naturales de ancianos con respecto al año pasado, los cuales no fueron reportados como víctimas del coronavirus. Los datos oficiales, hasta el 25 de mayo, registraron que las muertes de adultos mayores a causa COVID-19 llegaron a 861, en esa región.

La capital peruana es la jurisdicción con más casos detectados de COVID-19 a nivel nacional, con 87 mil 478 contagiados y 1 mil 473 fallecidos, en total, hasta ayer.

En el Callao, entre 2017 y 2019, apenas se superó los 600 ancianos fallecidos por causas naturales por año para las fechas analizadas. Desde que falleció la primera persona por COVID-19 en el país, la cifra de decesos de adultos mayores por causa natural aumentó a 1 mil 615. Según el Minsa, 175 ancianos de la región chalaca fueron víctimas mortales de COVID-19. En la provincia constitucional se ha reportado 9 mil 953 casos confirmados del nuevo coronavirus y 289 muertes por esta enfermedad. Es la segunda región con más infectados.

Mientras que en Piura, al norte del país, también se observa un aumento, pero menor. Según datos del Sinadef, de 2017 a 2019, esta región registró entre 556 y 854 ancianos fallecidos por muerte natural, en las fechas de análisis. En 2020, el porcentaje de muertes de adultos mayores a causa de enfermedades subió en 72% en relación al 2019 llegando a la cifra de 1 mil 476 decesos.

Los datos oficiales publicados por el Minsa señalan que en Piura se registraron 281 adultos mayores fallecidos a causa del COVID-19, del 19 de marzo hasta el 25 de mayo.

 

 

Inconsistencias en Lambayeque

En el análisis de datos, Convoca.pe halló inconsistencias en los datos del Sinadef respecto a los decesos de adultos mayores de 60 años en la región Lambayeque. En los datos analizados se halló que en 2017 fallecieron 864 ancianos, mientras que en 2018 se registraron un total de 769 decesos. 

Sin embargo, en 2019 solo se reportaron 59 adultos mayores fallecidos en el periodo analizado y en 2020 se registran 540 muertes de personas de la tercera edad en las fechas referidas, lo que significaría un incremento de 815% de ancianos fallecidos por causas naturales.

 

 

Ante ese porcentaje encontrado en Lambayeque, el doctor Javier Vargas señaló que en el caso de esa región la implementación del Sinadef ha presentado problemas y comentó que "hay poca adherencia" de parte de los galenos a la tecnología para completar los registros por lo que se continúan emitiendo certificados de fallecimiento en papel, y la información no es subida al sistema informático del organismo público.

Refirió que el Ministerio de Salud viene capacitando a los médicos que certifican los decesos para que puedan consignar la información de cada fallecido en el sistema, operativo desde 2017, y así tener así la suma total de casos.

Según la información oficial del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa, del 19 de marzo al 25 de mayo, en la región Lambayeque se registraron 398 adultos mayores víctimas del COVID-19.

En total, el Minsa ha reportado que en esta región existe hasta el momento 7,020 casos de contagio y 605 muertes por la pandemia.

 

Metodología del Sinadef

En conversación con Convoca.pe, el director ejecutivo de Investigación Científica del Instituto Nacional de Salud (INS), Javier Vargas, explicó cómo funciona el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) y la manera en que los galenos ingresan los datos de los decesos y de los antecedentes clínicos de las personas que certifican. 

 

2
Javier Vargas, director ejecutivo de Investigación Científica del Instituto Nacional de Salud. Foto: Difusión
 

Vargas afirmó que el Minsa trabaja en base a un estimado de fallecimientos que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publica a inicios de cada año. El médico precisó que la entidad proyectó que para el 2020 fallecerían 192 mil personas, pero sin considerar el escenario de pandemia. Hasta el momento, en el Sinadef se han registrado más de 58 mil 200 decesos en total, entre las que se incluyen causas naturales, muertes violentas como homicidios, suicidios y accidentes de tránsito.

Añadió que el Sinadef no logra registrar el 100% de las muertes y que desde su creación en el 2017 han venido aumentando el porcentaje de los datos de decesos en sus registros. Informó que en 2017 el Sinadef cubrió el 66% de las defunciones estimadas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI); mientras que en 2018, el 68%; y en relación a 2019 se planea cerrar al 70% de las muertes proyectadas. Agregó que la certificación de fallecimientos del 2019 finalizará en julio de este año.

Al preguntarle por qué el Sinadef no logra tener porcentajes más altos de registro, Javier Vargas dijo que muchos de los fallecimientos que no se suben al sistema pueden haber ocurrido en zonas remotas alto andinas o amazónicas donde no hay médicos. También hubo casos en los que el galeno ha certificado la muerte en un papel y entregó el documento a la familia, pero que finalmente no fue registrado en el sistema del Sinadef ni en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), esto último un trámite a cargo de los parientes del fallecido.

 

Casos de COVID-19

El especialista del Minsa sostuvo que coordinará con el Centro Nacional de Epidemiología la actualización de los datos de presuntos fallecidos por casos de COVID-19 en base a un seguimiento de la 'cadena causal' del fallecimiento. Es decir, no basta solo con que un médico escriba 'COVID-19' como causa directa de la muerte en el certificado de deceso, sino que es necesario que se determine la causa básica de la muerte.

Vargas explicó que en el caso de que una persona fallezca por COVID-19 la causa directa es una insuficiencia respiratoria aguda, que es a su vez generada por una neumonía, que tiene como causa básica el nuevo coronavirus. "Esa secuencia causal debe ser indicada por el médico en el certificado de defunción", declaró.

Precisó que en caso de que en base a la historia clínica los especialistas no logren determinar la "cadena causal" del deceso por COVID-19 el certificado quedará como una "causa de muerte mal definida".

Asimismo, añadió que el proceso de verificación de todos los casos sospechosos se iniciará al culminar el estado de emergencia y aislamiento social, ya que actualmente la mayoría del personal administrativo que se encarga de la actualización de los datos se encuentran en cuarentena y las entidades de salud vienen priorizando la atención médica.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que ante las diversas formas de llamar al virus en diferentes países -COVID-19, coronavirus o SARS CoV-2- los fallecimientos confirmados se cifren con el código ‘U07.1’ y que casos sospechosos o probables de COVID-19 estas se codifiquen con el ‘U07.2’. 

Convoca.pe solicitó al Centro de Epidemiología del Minsa las cifras de los fallecidos que han sido codificados ‘U07.2’ como casos sospechosos. Hasta el momento el Minsa no ha entregado esos datos ni los ha publicado en el repositorio de datos abiertos.

 

Descuido a otras enfermedades

Sobre esta situación, Convoca.pe conversó con el médico infectólogo y vicedecano del Colegio Médico, Ciro Maguiña, quien manifestó que el notorio incremento de muertes de adultos mayores durante la pandemia puede deberse al descuido de la atención a otras patologías, pues durante el tiempo de pandemia es recurrente que los establecimientos de salud prioricen la atención a la infección por COVID-19.

Maguiña explicó que muchos adultos mayores con diferentes enfermedades no van a los hospitales por miedo a ser contagiados con coronavirus, razon por la cual no siguen los tratamientos médicos que trae como consecuencia un posible deterioro de su estado de salud y que puede llegar a ser mortal. Sobre el tema el médico resaltó que es necesario que se brinde atención domiciliaria a nivel local a los adultos mayores para reducir el número de decesos en adultos mayores.

 

2
El vicedecano del CMP que durante la pandemia se están descuidando a enfermos por otras enfermedades Foto: Difusión
 

Agregó que en las cifras de incremento de adultos mayores fallecidos también se podrían encontrar casos COVID-19 y 'no COVID' por lo que considera importante que los médicos certifiquen la causa de muerte de acuerdo con los síntomas asociados. Refirió que los galenos deben hacer un buen análisis de la "cadena causal" de la persona fallecida a través del estudio de la historia clínica o la entrevista a parientes del difunto.

"Esto va a permitir diferenciar a los fallecidos por el nuevo coronavirus y casos de otras patologías que se pueden presentar en los adultos mayores que son población vulnerable", señaló.